¡SELECCIONA EL SPEAKER QUE DESEAS CONOCER!
Lourdes DelRosso
Tomás Caycho-Rodríguez
Marcos Espinola Sánchez
Miguel Medina Viruel
Mauricio Osorio Icochea
Raúl Siche Jara
Jimy Oblitas Cruz
Enrique Castro Camus
Alberto Claudio Miano
Da-Wen Sun
David Asmat Campos
Pedro E. D. Augusto
Yasmina Riega Virú
Mario Bazán Borja
Juan Andrés Cárcel
Pedro E. D. Augusto

Dra. Fabiola León Velarde
Ex Presidenta de CONCYTEC
Es bióloga y doctora en Ciencias (Fisiología) por la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH, Perú). Se desempeñó como profesora principal del Departamento de Ciencias Biológicas y Fisiológicas de la Facultad de Ciencias de la UPCH desde el año 1981. Entre 1995, y en el 2002 fue Investigadora Asociada en la Universidad de Paris XIII. También ha sido Fellow de Queen’s College de la Universidad de Oxford, donde participó en proyectos de investigación en el Laboratorio de Fisiología de la Respiración.
Tiene una extensa producción científica en fisiología de adaptación a la altura con más de 170 títulos en revistas internacionales indexadas, así como varios libros y artículos de su especialidad. Es coautora de dos Premios Hipólito Unanue a la mejor edición científica peruana en Medicina y Fisiología: Desadaptación a la Vida en las Grandes Alturas (1995) y El Reto Fisiológico de Vivir en los Andes (2004). También es coautora de Salud y Minería: El Riesgo del Mal de Montaña Crónico entre Mineros de Cerro de Pasco (1990).
Fue Rectora de la Universidad Peruana Cayetano Heredia entre mayo del 2008 a junio del 2017, durante dos periodos, por elección de la Asamblea Universitaria, y Vicerrectora de Investigación de la misma universidad, entre abril del 2004 y abril del 2008. Es Académico de Número de la Academia Nacional de Ciencias y miembro del Colegio de Biólogos del Perú, así como de la Academia Latinoamericana de Ciencias, de la American Physiological Society (Sociedad Americana de Fisiología) y de la International Society for Mountain Medicine (Sociedad Internacional de Medicina de Montaña). En julio de 2017 fue designada presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), cargo que ostentó hasta el año 2020.
Dra. Mary Penny
Instituto de Investigación Nutricional (IIN), Perú

La Dra. Mary Penny es una reconocida investigadora calificada por CONCYTEC, grupo Carlos Monge I del RENACYT. Es directora del Instituto de Investigación Nutricional (IIN) del Perú, institución privada sin fines de lucro dedicada a la rehabilitación, investigación y docencia en las áreas de Nutrición y Salud.
Es una destacada médica británica egresada del Girton College de la Universidad de Cambridge y de la Escuela de Medicina de la Universidad de Birmingham, en Reino Unido. Trabajó durante 7 años en el Servicio Nacional de Salud Británico antes de recibir una beca Wellcome Trust en 1984 para realizar estudios de microflora intestinal en Perú. Tras su retorno a Reino Unido, mantuvo su vínculo y compromiso con nuestro país, al cual retornó nuevamente en 1989, estableciéndose hasta la actualidad.
La Dra. Penny imparte docencia en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (Perú) y en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y dentro de su compromiso con las poblaciones vulnerables y el desarrollo sostenible, dirige el Proyecto Niños del Milenio (Young Lives) en Perú, iniciativa que aborda las causas, correlatos y consecuencias de la pobreza en la niñez, y en qué forma las políticas afectan el bienestar de los niños, además de centrar sus investigaciones en desnutrición infantil, tratamiento de diarrea y parásitos, entre otros.
Actualmente es una de las científicas mejor posicionada en el ranking de investigadores peruanos, contando con más de 100 artículos publicados en revistas indizadas en Scopus.

Dra. Lourdes DelRosso
Seattle Children’s Hospital, Universidad de Washington, Estados Unidos
La Dra. Lourdes DelRosso es una reconocida pediatra e investigadora del Seattle Children’s Hospital, en Estados Unidos, y Profesora Asociada en el Departamento de Pediatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Washington. También es Co-Chair del World Sleep Day 2021.
Es una destacada médica peruana egresada de la Universidad de Miami, además de obtener una beca en Medicina del Sueño en la Universidad Estatal de Louisiana y una Maestría en Educación Médica en la Universidad de Pennsylvania.
La Dra. DelRosso se dedica al campo de la Medicina del Sueño Pediátrico, en áreas de educación, atención clínica e investigación. Forma parte de la Academia Americana de Medicina del Sueño e imparte cátedra en Medicina del Sueño en diversos países de América Latina. Sus intereses de investigación incluyen los trastornos del sueño y sus consecuencias.
Mg. Tomás Caycho-Rodríguez
Universidad Privada del Norte (UPN), Perú

Tomás Caycho-Rodríguez es un reconocido investigador calificado por CONCYTEC, grupo Carlos Monge II del RENACYT.
Psicólogo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), Magister en Psicología con mención en Psicología Educativa por la Universidad de San Martín de Porres (Perú), candidato a Doctor en Psicología por la Universidad de San Martín de Porres.
Docente Investigador de la Universidad Privada del Norte (Perú). Docente de Metodología de la Investigación de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Perú). Profesor Visitante del Magister en Salud Infanto Juvenil de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Maule (Chile). Past-representante de la Sociedad Interamericana de Psicología en el Perú.
Premio a la Excelencia en Investigación Elsevier 2019, categoría Ciencias Sociales. Ha realizado pasantías de investigación en Chile, Argentina, Estados Unidos y Brasil. Autor de 85 artículos indexados en Scopus en áreas de Ciencia de la Salud.
Peer reviewer de diversas revistas internacionales de ciencias de la salud en Argentina, Chile, Colombia, Brasil, Estados Unidos, como Acta Médica Peruana, Current Psychology, Psychological Reports, Enfermería Clínica, Revista Española de Geriatría y Gerontología, entre otras. Editor de la sección de psicometría de la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (Scopus, Q4).

Marcos Espinola Sánchez, MD, MSc.
Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú y Universidad Privada del Norte (UPN), Perú
Marcos Espinola Sánchez es un investigador calificado por CONCYTEC, grupo María Rostworowski II del RENACYT. Es Médico Cirujano, Magíster en Ciencias de la Investigación Clínica, Magíster en Razonamiento y Práctica Clínica, y candidato a Doctor en Investigación Clínica y Traslacional.
Actualmente es Medico Investigador del Instituto Nacional Materno Perinatal del Perú, y Docente Investigador en la Universidad Privada del Norte (Perú).
Desarrolla investigaciones en el campo de la salud materno infantil. Posee experiencia en gestión de la investigación y conducción de investigaciones clínicas y de salud pública, obtención de financiamiento y subvención para el desarrollo de investigaciones.
Cuenta con publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales indexadas a Scopus y Web of Science.
Dr. Miguel Medina Viruel
Universidad de Córdoba (UCO), España

El Dr. Miguel Medina Viruel es Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Jaén (España), y tiene un doctorado en Administración y Dirección de Empresas por la misma universidad.
Actualmente es Profesor Contratado Doctor en el Departamento de Estadística, Econometría, Investigación Operativa, Organización de Empresas y Economía Aplicada de la Universidad de Córdoba (UCO), España, en la cual además imparte cátedra en el área de Economía Aplicada en el Instituto de Estudios de Posgrado (IdEP).
Su actividad investigadora aborda áreas ligadas al desarrollo sostenible como el turismo patrimonial, turismo gastronómico, turismo de evento, comercio electrónico, el sector de las cooperativas; con diferentes trabajos de investigación principalmente en España, además de otros países como Italia, Túnez, Perú, Bolivia, República Dominicana, entre otros.
Es autor de más de 45 artículos en revistas indexadas.
Dr. Percy Mayta Tristán
Universidad Científica del Sur (UCSUR), Perú

El Dr. Percy Mayta Tristán es un reconocido investigador calificado por CONCYTEC, grupo Carlos Monge II del RENACYT. Actualmente es Director de Gestión de Proyectos y Promoción de la Investigación en la Universidad Científica del Sur (UCSUR).
Se encuentra entre los académicos mejor posicionados en el ranking de investigadores peruanos. Fue el responsable en indexar la Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública en Scopus en el año 2010, y fue el pionero y promotor de la publicación de tesis de pregrado en forma de artículos científicos en revistas indexadas en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC, Perú) y en la Universidad Científica del Sur (UCSUR, Perú), logrando un gran éxito en ambas universidades.
Es autor de más de 107 publicaciones en revistas indexadas en Scopus, editor y revisor por pares de revistas científicas internacionales, además de liderar el Grupo Latinoamericano de Investigación en Recursos Humanos en Salud, y formar parte del Comité Asesor para SciELO Perú en CONCYTEC.

Dr. Da-Wen Sun
University College Dublin (UCD), Irlanda
El Dr. Da-Wen Sun es un reconocido académico y científico de la National University of Ireland – Dublin (University College Dublin). Es considerado como el referente mundial en investigación en aplicaciones de visión computacional para el control de procesos y productos alimentarios, así como en otros importantes campos como ingeniería del frío, deshidratación, calidad y seguridad de productos alimenticios, simulación y optimización de bioprocesos, entre otros.
Es autor de más de 750 artículos científicos publicados en revistas indizadas en Scopus con más de 37000 citas, además de haber participado en más de 200 conferencias a nivel mundial. Tiene un índice h de 111 en Scopus.
Como científico forma parte de las prestigiosas instituciones: Royal Irish Academy, The Academy of Europe, Polish Academy of Sciences, International Academy of Food Science and Technology, International Academy of Agricultural and Biosystems Engineering, International Academy of Refrigeration, Además es Presidente Fundador de la International Academy of Agricultural and Biosystems Engineering (iAABE), y Presidente Honorario de la International Commission of Agricultural and Biosystems Engineering (CIGR). Además, de desempeñarse como Editor-in-Chief de prestigiosas revistas científicas internacionales como Food and Bioprocess Technology (Springer), Journal of Food Engineering (Elsevier), además de ser miembro del Consejo Editorial de la Journal of Food Engineering (Elsevier), Journal of Food Process Engineering, Sensing and Instrumentation for Food Quality and Safety (Springer), entre otras.
En el año 2018 fue condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad Privada del Norte en mérito a su trayectoria profesional y su aporte al desarrollo de tecnologías orientadas a la mejora de procesos en agroingeniería.
Scopus ID author: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=7403968484
Web: http://www.ucd.ie/sun/
Dr. Alberto Claudio Miano
Universidad Privada del Norte (UPN), Perú

Claudio Miano es un reconocido investigador calificado por CONCYTEC, grupo Carlos Monge II del RENACYT. Actualmente es el Director Centro de Investigación Avanzada en Agro-Ingeniería (CIAA) de la Universidad Privada del Norte.
Ingeniero Agroindustrial formado en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú) con estudios de maestría y doctorado en Ciencias y Tecnología de Alimentos en la Universidad de Sao Paulo (Brasil).
Actualmente es Docente Investigador Senior en la Universidad Privada del Norte (Perú). Posee experiencia en la planeación y ejecución de proyectos de investigación científica en el área de Ingeniería de procesos de alimentos: transferencia de materia, tecnología de ultrasonido, viscoelasticidad de alimentos sólidos, secado, deshidratación osmótica, hidratación, procesado de granos y leguminosas.
Cuenta con un factor h Scopus de 11, con más de 38 artículos científicos publicados en revista indexadas en Scopus cuartiles Q1 y Q2. Cuenta con 5 capítulos de libro publicados, y es revisor de artículos en revistas científicas internacionales relacionadas a la Ingeniería de Alimentos.
Ganador del Premio a la mejor tesis doctoral 2019 por la Coordinación de la Formación del Personal de Nivel Superior de Brasil (CAPES-Brasil) en el área de Ciencia de Alimentos.

Dr. Pedro E. D. Augusto
Universidade de São Paulo (USP), Brasil
El Dr. Pedro Augusto cuenta con posdoctorado en Ingeniería de Procesos en la Universitat de Lleida (UdL, España). Es Doctor en Tecnología de Alimentos por la Universidad de Campinas (UNICAMP, Brasil), con un período en la UdL. Máster en Tecnología de Alimentos, Ingeniero de Alimentos y Técnico en Alimentos por la UNICAMP.
Actualmente es Profesor de Ingeniería del Procesamiento de Alimentos en la Universidade de São Paulo (USP, Brasil) y el Coordinador del Programa de Posgrado en Ciencia y Tecnología de Alimentos de USP.
Es responsable por el Grupo de Estudios en Ingeniería de Procesos (Ge2P), donde asesora a estudiantes de grado y posgrado e investigadores de posdoctorado. Trabaja en el área de procesamiento de alimentos, con énfasis en procesos de conservación de alimentos, cinéticas de reacción, modelado matemático, propiedades físicas, procesos térmicos y tecnologías no convencionales en el procesamiento de alimentos.
Ha publicado más de 130 artículos en revistas científicas reconocidas, 1 libro, 10 capítulos de libros y más de 150 contribuciones a diversos eventos científicos.
Es editor asociado de revistas como Food Research International y Scientia Agricola. Es editor invitado de Current Opinion in Food Science y miembro del consejo editorial de Food and Bioprocess Technology. Es el delegado brasileño en la Asociación de Alimentos ISEKI (Integrating Food Science and Engineering Knowledge Into the Food Chain).
El Dr. Augusto dirige el proyecto “Nuevas estrategias para mejorar el proceso de secado”, en el que participan como coinvestigadores los doctores Andrés Cárcel Carrión de la Universidad Politécnica de Valencia, y Alberto Miano Pastor, a través del Centro de Investigación Avanzada en Agro-Ingeniería (CIAA) de la Universidad Privada del Norte.
MSc. Jimy Oblitas
Universidad Privada del Norte (UPN), Perú

Jimy Oblitas es un académico e investigador cuya formación es de Ingeniero Agroindustrial, con Maestría en Ciencias, Mención en Microbiología y Tecnología de Alimentos, y aspirante a Doctor en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria por la Universidad de Lleida (España).
Fue Director Académico y Decano de Ingeniería de la Universidad Privada del Norte (Perú) y Director de la Unidad de Investigación Agraria en la Universidad Nacional de Cajamarca (Perú).
Actualmente es Docente Investigador en la Universidad Privada del Norte, donde participa en investigaciones en la línea de ingeniería de alimentos y en un proyecto financiado por FONDECYT (CONCYTEC) y el Banco Mundial en el Centro de Investigación Avanzada de Agro-Ingeniería (CIAA), liderando el Grupo de Investigación e Innovación Agroindustrial.
Cuenta con más de 30 artículos publicados en revistas indexadas en Scopus y Web of Science, referidos a las ciencias agrarias y alimentarias.
Adicionalmente lidera esfuerzos en investigación, innovación y desarrollo de productos agrarios y agroindustriales, participando como integrante de equipos para dar solución a problemas corporativos y proyectos de gran escala relacionados a la gestión de desarrollo agrario, gestión de la investigación e informática aplicada a la agricultura.
Scopus ID author: https://www.scopus.com/authid/detail.uri?authorId=57220890661

Dr. Raúl Siche Jara
Universidad Nacional de Trujillo (UNT), Perú
El Dr. Raúl Siche es un reconocido investigador calificado por CONCYTEC, grupo Carlos Monge I del RENACYT. Ingeniero Agroindustrial formado en la Universidad Nacional del Santa (Perú) y Doctor en Ingeniería de Alimentos por la Universidad Estadual de Campinas (Brasil). Además, posee estudios posdoctorales en la Universidad de Lleida (España).
Se encuentra entre los académicos mejor posicionados en el ranking de investigadores peruanos en agroingeniería, y es el presidente de la Red Internacional de Ingeniería Agroindustrial (Red UNIA).
Actualmente es profesor e investigador en la Universidad Nacional de Trujillo (Perú), actuando principalmente en las áreas de Análisis Termodinámicos (emergía, exergía), índices de sustentabilidad, diseño óptimo de procesos y equipos, y modelación de sistemas agroalimenticios y análisis de imágenes.
Es el Editor Jefe y responsable de indexar la Revista Scientia Agropecuaria en Web of Science (2017) y Scopus (2019). Ha publicado más de 60 artículos científicos en revistas indizadas, y cuenta con un factor H Scopus de 17. Actualmente forma parte del Comité Asesor para SciELO Perú en CONCYTEC.
En 2015 fue distinguido Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Tumbes. En 2016 recibió el premio “Vicente Delfín Tizón – Excelencia en la Ingeniería” del Consejo Departamental de La Libertad del Colegio de Ingenieros del Perú. En 2019 recibió el Premio a la Excelencia en Investigación Elsevier, categoría Ciencias Agrícolas.
Dr. Juan Andrés Cárcel
Universitat Politècnica de València (UPV), España

El Dr. Juan Andrés Cárcel es Catedrático de Universidad en el Departamento de Tecnología de Alimentos de la Universitat Politècnica de València (UPV). Desde el año 2015, es el Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencia, Tecnología y Gestión Alimentaria de la UPV.
Su actividad investigadora se ha centrado en el análisis de procesos agroalimentarios, en sus dos vertientes Control y Mejora de procesos y siempre considerando a la modelización matemática como una herramienta necesaria para la toma de decisiones. En el área de control de procesos destacan los trabajos realizados sobre la aplicación de ultrasonidos de señal como técnica no destructiva y no invasiva para caracterización de la composición, estructura y textura de alimentos. En la mejora de procesos, su actividad se ha centrado principalmente en la aplicación de ultrasonidos para la intensificación de procesos agroalimentarios, en especial en aplicaciones en aire (y concretamente para procesos de secado). Así, el Dr. Cárcel es considerado como un referente internacional en aplicaciones ultrasónicas en procesos y productos alimentarios.
Ha publicado más de 110 artículos en revistas listadas en el SCI (JCR), 73 de ellos en revistas que se encuentran en el primer cuartil de sus respectivas categorías. El número total de citas es de 3810 (Scopus). El índice h es de 37 (Scopus).
También ha publicado 10 capítulos de libro en editoriales como Springer, Wiley e IFT-Press y co-editado un libro completo (Wiley) sobre aplicaciones novedosas de ultrasonidos en procesos agroalimentarios. Los trabajos de investigación se han difundido en más de 80 Congresos científicos donde ha presentado más de 180 contribuciones. Además, tiene registradas 5 patentes. En cuanto a la capacidad de formación de investigadores ha dirigido 6 tesis doctorales, con mención internacional y pertenecientes a un programa de doctorado con mención de calidad. Actualmente, dirige 4 tesis doctorales que finalizarán en 2021 y 2022. Además, ha dirigido 16 tesis de Máster en la UPV, 25 Trabajos Finales de Carrera/Grado en la UPV y 4 en Programas Internacionales.
En relación a la participación en proyectos de investigación, ha participado en 26 proyectos de investigación competitivos a nivel europeo, nacional y regional de los cuales ha sido investigador principal en 6 de ellos.

MSc. David Angel Asmat Campos
Universidad Privada del Norte (UPN), Perú
David Asmat Campos es Docente Investigador de la Universidad Privada del Norte, en donde también se desempeña como coordinador del Grupo de Investigación en Ciencias Aplicadas y Nuevas Tecnologías (GICANT).
Ha impartido cátedra experimental en ciencias en la Universidad de Puerto Rico (Recinto de Mayagüez), y cátedra teórica en la Universidad Privada Antenor Orrego (Perú) y Universidad César Vallejo (Perú), además de haber sido investigador invitado y realizado estancia de perfeccionamiento en la Universidad de Chile y en la Universidad de Buenos Aires (Argentina) en temas relacionados a la nanotecnología.
Sus trabajos de investigación se enfocan en dos ámbitos: Física de Energías no Convencionales con aplicaciones en desarrollo local sostenible, y Física de Materiales, con especial énfasis en la síntesis de nanopartículas metálicas y semiconductoras con metodología química y verde, para aplicaciones en salud, medio ambiente y agricultura.
Desde el 2018 forma parte del Comité Técnico Científico del International Conference on Renewable Energy and Environment Engineering (REEE), además de revisor de revistas indexadas en Scielo, Scopus y Web Of Science.
En el 2017 recibió el premio por la Fundación Telefónica y la Junta de Andalucía (España) por sus estudios de maestría. También recibió el premio por su trayectoria como Docente Investigador por la Municipalidad Provincial de Trujillo (Perú) en 2019 y el Premio del Rector de la Universidad Privada del Norte en 2016 y 2020.
Dr. Enrique Castro Camus
Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), León, México

El Dr. Enrique Castro Camus es un reconocido académico y científico del Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) de León, México, donde se desempeña como Investigador Titular, liderando el Grupo de Ciencia y Aplicaciones de Terahertz. Ha impartido cursos de posgrado en el CIO y ha sido profesor en la Universidad de Oxford (Reino Unido) en los cursos de Métodos Matemáticos y Electromagnetismo.
Sus trabajos de investigación se enfocan en el desarrollo de técnicas de espectroscopia en terahercios (THz) y sus aplicaciones, con particular énfasis en el estudio de transporte de carga en semiconductores, inyección óptica de spin, óptica no-lineal de interfaces y superficies, vibraciones de sistemas biomoleculares, además, de explorar el uso de la radiación THz en disciplinas como biología, astronomía, conservación del patrimonio cultural, medicina e industria.
Es Editor Asociado de Journal of Infrared Millimeter y Terahertz Waves, y miembro del Consejo Editorial de Scientific Report.
En 2006 recibió el premio Oxford Physics Nicholas Kurty a la mejor tesis. También recibió el Premio al Joven Científico de la sociedad IRMMW-THz en 2018, y la Beca Alexander von Humboldt para realizar una visita sabática y mantener su colaboración con el Prof. Dr. Martin Koch en 2019.